Me paso por aquí para dejaros una pequeña exposición sobre Fernando Botero, que realicé ayer día 14 de marzo de 2019, en clase. Me parece muy interesante informARTE acerca de este autor, ya que puede que reconozcas algunas de sus obras y no sepas que son suyas, como me ha pasado a mí.
Os pongo en situación en las siguientes líneas para que podáis comprender la exposición y como está organizada:
Para comenzar dicha exposición, la introduje con una breve presentación y los objetivos que se pretendían alcanzar con ella; los cuales eran dar a conocer a Botero a los alumnos que no lo conocieran o ampliar la información de este artista, para aquellos que tuvieran conocimientos sobre él. A continuación expliqué los contextos en los que se desarrolla la vida del artista y mencioné dos esculturas muy interesantes junto con la obra principal, y posteriormente esta última la comparo con una obra de Leonardo Da Vinci. Para finalizar, doy las gracias por la atención prestada y muestro la bibliografía. La exposición fue la siguiente:
En el contexto geofráfico podemos decir que Fernando Botero nace en Medellín, Colombia. Es el segundo de tres hermanos, hijo de David Botero y Flora Angulo. Su formación fue autodidacta, ya que tenía pocas referencias de artistas y se basaba en sus propios conocimientos. Su primera exposición la lleva acabo en Bogotá con tan solo 19 años con la técnica de acuarelas.
El ámbito sociocultural de su época se basa en la cultura colombiana, que es una mezcla de la cultura africana y la europea.
El contexto sociohistórico lo podemos ubicar en la Guerra Colombo- Peruana, ya que cuando nace Botero está en pleno apogeo. Este artista la muestra en varias de sus obras a lo largo de su trayectoria. En sus obras refleja los personajes y acontecimientos mas importantes de la sociedad colombiana.
En el ámbito comunicacional, Botero hace que los protagonistas de sus obras sufran un agrandamiento. La razón de los volúmenes de sus obras es, que así se crea un campo de color, pero también se cree que son meras obsesiones de este artista.
![]() |
Mujer con Espejo |
![]() |
La Maternidad |
Algunas de sus esculturas son las que vemos en la imagen superior:
La primera es denominada "Mujer con espejo", Madrid. (1978). Corresponde a la exposición de "Botero en Madrid" y en ella podemos ver a una mujer de bronce tumbada decúbito prono. Esta mujer sujeta un espejo y se toca el pelo de manera coqueta. Esta escultura mantiene un estilo figurativo con una técnica muy propia de botero denominada GORDISMO.
En la imagen de la derecha podemos observar " La Maternidad", Oviedo. (1989). Es una escultura de bronce como la anterior, pesa 800 kg. En ella vemos a una madre con su hijo en la pierna irquierda y podemos apreciar las amplias dimensiones de su cuerpo, mide 2 metros. Esta escultura me llamo especialmente la atención porque casualmente he estado a su lado y no sabía que era de Fernando Botero.
Después de esta breve reseña acerca de las esculturas, vamos con la obra principal de la exposición:
Esta obra que podemos apreciar en la parte superior derecha se denomina "Mona Lisa a los 12 años", data del año 1958, por lo que sabemos que es anterior a las esculturas que he mencionado. Botero pretende darle un punto de vista irónico a la obra y se inspira en Goya y Velázquez. La obra es original al igual que otras muchas por las dimensiones y el grosor, ya que como he comentado anteriormente utiliza la técnica del "gordismo". La mujer es la principal protagonista de sus obras. Es una pintura realizada en óleo sobre lienzo y la podemos encontrar en el museo Moma de Nueva York.
Cuando escuchamos hablar de "Mona Lisa" a todos nos viene la imagen a la mente de la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, y pocos conocemos la versión de Fernando Botero, creo que debemos de darle la misma importancia a ambas obras, ya que son estilos diferentes pero originales los dos.
La Mona Lisa de Da Vinci data del año 1505. Mona significa señora y Lisa es su nombre. Es un retrato del renacimiento. Esta pintada con aceites sobre talla de Álamo y mide 71x53. Hay muchos rumores sobre esta obra ya que se piensa que se dibujó a sí mismo en femenino. Podemos encontrarla en el museo Louvre de París.
La exposición finaliza con el agradecimiento por la atención prestada del profesor y los alumnos y la bibliografía utilizada para el desarrollo de la exposición y que os dejo aquí abajo:
¡DESEO QUE ESTA EXPOSICIÓN TE HAYA AYUDADO A CONOCER MÁS A BOTERO!
¡No dudo en esperARTE en la siguiente entrada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario