viernes, 26 de abril de 2019

NICOLÁS POUSSIN - EXPONIENDO PERSONAJES

¡Queridos lectores! 
Aprovecho la ocasión para hablaros de la magnifica exposición de mi compañera Tania, realizada el día 25 de Abril, acerca de la creación de sus personajes del cuento. Tania se ha centrado en la obra que vemos en la parte inferior para realizar dichos personajes, la cual es de un ya conocido autor llamado Nicolas Poussin. 


Figura 1. Paisaje en Calma.


Paisaje en calma, es la obra que ha usado Tania para crear los personajes imaginarios. Se trata de un paisaje puro ya que no está relacionado con la historia ni con la mitología.
En primer plano, visualizamos un hombre con su perro cuidando de un conjunto de cabras, los cuales se sitúan entre dos árboles, uno más frondoso que otro, los cuales reflejan el pasado y el futuro; en segundo plano, hallamos un edificio, un lago que posee aguas tranquilas las cuales son una metáfora de la serenidad que caracteriza al estoico y un conjunto de animales; en el tercer plano, podemos observar un edificio y, detrás de este, una gran montaña que conecta la tierra y el cielo. Además, Nicolas Poussin ha colocado un caballo galopando en la parte central izquierda del cuadro para aportarle dinamismo.

Podríamos enmarcar esta pintura en la primavera o el verano debido a la exuberante vegetación, a la vestimenta que porta el pastor y a la luminosidad dura y clara procedente del sol, generando un claroscuro que aporta volumen, con la luz, y profundidad, con las sombras.

En cuanto a los elementos morfológicos, predomina la línea pura, mayormente las líneas horizontales para aportar equilibrio, calma y estabilidad al paisaje; y ángulos rectos en la creación de los dos edificios; colores fríos ya que predominan el color verde, azul y gris, de la misma gama de colores e incluye el rojo en la vestimenta del pastor como complementario de estos; presenta gran textura para resaltar la obra de arte; y, respecto a los planos, predomina la superposición.

    Una vez he explicado un poquito el cuadro que ha utilizado mi compañera, pasaremos a ver los originales personajes que ha creado:


































Por mi parte solo me queda decir que me llamó mucho la atención para bien que cada uno de los personajes estén relacionados de alguna manera con la problemática que tenemos respecto al cambio climático y que por el momento es la mejor exposición de personajes que he visto hasta ahora.

¡Enhorabuena Tania! ¡Nos vemos pronto lectores!

Y tú, ¿Podrías inventARTE tus propios personajes?

ELEGIMOS PERSONAJES Y A POR EL COMIC

¡Hola de nuevo amiguchis!

En la clase de hoy (26 Abril), nos hemos puesto por grupos creados por nosotros mismos con la finalidad de crear entre todos un cómic. Cómo somos 5 integrantes los del grupo, cada uno leyó su cuento en voz alta para que los demás lo puedieramos escuchar y seguidamente elegimos el que más nos gustó, siendo el de Sofía Gil y denominándose "Skrik".
Decidimos elegir 5 personajes, los cuales habíamos creado anteriormente en la sesión práctica, para que hubiera uno en el cómic de cada uno, pero como luego necesitábamos más, elegimos los que nos parecieron más oportunos de acuerdo a nuestro cómic.

Los personajes de nuestro cómic serán los siguientes, ¿Os gustan?

Figura 1. Hijo de Skrik

Figura 2. Humano de la Tierra

Figura 3. Bosque de la Tierra

Figura 4. La Tierra

Figura 5. Skrik
Figura 6. Nave espacial de Skrik


Figura 7. La delfín Afra
Después de tener elegidos los personajes que vamos a utilizar, pasamos a elaborar el GUIÓN TÉCNICO mediante un STORYBOARD, que es un conjunto de ilustraciones ordenadas linealmente, con el fin de ser utilizado de guís en el proceso de creación del cómic final. Se puede realizar con muchos matices o simplemente como un guión con pocos rasgos que serán luego definidos a la hora de llevar a cabo el cómic. Un story board puede usarse también para hablar, en el campo de la experiencia de los usuarios, de como funcionará un producto o un servicio.

El resultado fue el siguiente:


Como podéis ver, realizamos pequeñas viñetas en blanco y negro, incluyendo a lo largo de toda la secuencia los personajes imaginarios anteriormente elegidos por nosotros. 
Todos los cuentos nos parecían muy interesantes, ya que como nos dijo el profesor se tenían que centrar en la educación ambiental y los cinco tenían este aspecto de diferentes formas reflejado.

El final de la clase lo dedicamos a realizar una lluvia de ideas acerca de los diálogos de nuestros personajes, que nos gustaría que dijera cada uno y como llevaríamos a cabo el futuro cómic que saldría de nuestra imaginación.

Recuerda que está en proceso una entrada muy especial en la que te contaré lo mágicas y artísticas que fueron mis vacaciones de Semana Santa..  ¿Puedes imaginARTE sobre que trata? 
Ya queda menos para que vea la luz... 

¡Nos vemos en nada queridos!












jueves, 18 de abril de 2019

CREANDO PERSONAJES DE CUENTO

Hola a todos!!

¡¡Ya estoy de vuelta de una maravillosa aventura llena de arte que os contaré próximamente!!

Hoy hablaremos de como crear personajes de cuento a partir de unos sencillos pasos.
Como ya sabéis, hace unos días creé un cuento a partir de un cuadro de Fernando Botero, pues bien, ahora vamos a darle rienda suelta a nuestra imaginación y hacer unos personajes fuera de serie.
 -PASOS QUE HE SEGUIDO PARA REALIZAR LOS PERSONAJES:
1- He recortado seis figuras de la obra y las he pegado en cartulina para recortarlas después y que así queden más duras.




2-Una vez pegadas en la cartulina y recortadas, se ponen debajo de un folio y se pasan pinturas de colores por encima para que se su silueta.













3- Esta silueta que nos queda es la que vamos a utilizar para crear nuestros super personajes ficticios.


4- Este es el resultado de nuestros personajes ficticios, en la siguiente entrada podremos ver cada uno de ellos y con que personaje del cuento se corresponden.. vienen sorpresitas y muchas cosas nuevas!!



     ¡No dudes en informARTE sobre las diferentes entradas y preguntar si tienes alguna duda!



sábado, 6 de abril de 2019

EL ARTE DEL RECICLAJE

¡Hola de nuevo artemaníacos!

En esta ocasión voy a hablaros de lo divertido que resulta reciclar y lo poco que se lleva a cabo, en concreto plantearé dos actividades muy interesantes, ¡Vamos a ello!

1-PALO DE LLUVIA: 

A los niños les encanta el palo de lluvia porque imita el sonido del agua y permite hacer música al girarlo una y otra vez o agitarlo como instrumento de percusión. 
¿Qué se necesita?
  • Tubos vacíos de papel higiénico o de cocina, también puedes usar los tubos en los que se enrolla la tela
  • Cinta de enmascarar o cinta de embalaje
  • Palillos de dientes
  • Una aguja gruesa
  • Cartón (puedes usar una caja de cereal)
  • Un cortauñas
  • Pegamento
  • Una hoja de papel
  • Semillas pequeñas, piedras o arena
PASO 1: Une los tubos con cinta de enmascarar o de embalaje. Si son de papel higiénico une cinco tubos aproximadamente, si son de cocina puedes unir tres; los de tela son largos y se deben recortar. Es importante que el tubo sea largo porque así se puede apreciar mejor la caída de las semillas o de lo que le pongas a tu palo de lluvia.
PASO 2: Con la aguja se abren huequitos en espiral, no hay que traspasar de lado a lado el cartón.
PASO 3: Una vez se han hecho todos los huequitos, se insertan los palillos desde fuera del tubo. Se puede poner pegamento en la punta del palillo para que se fije.
PASO 4: Cuando están los palillos insertados se recorta la parte sobrante de cada palillo con un cortaúñas (las puntas que han quedado por fuera del tubo) y se sella con un poco de pegamento.
PASO 5: Para hacer la tapa se usará el cartón. Se debe hacer un círculo del mismo diámetro del tubo, lo puedes calcar para mayor precisión. Luego, se pega el cartón sobre un cuadrado de papel y se recorta haciendo pestañas. Se pone la tapa con pegamento y se bajan las pestañas para sellar bien.
PASO 6: Se insertan las semillas, deben ser pequeñas para que no se partan los palillos. Algunas alternativas son arroz, maíz pira, lentejas, etc; Se debe ir girando el palo tapando con la mano el extremo abierto para verificar si faltan o sobran semillas, hasta lograr la sonoridad que se quiere.
Invita a los niños a que lo decoren como quieran, pueden usar papel maché, tela, hilos, fomi u otro material para recubrir.
RESULTADO FINAL DE NUESTRO PALO DE LLUVIA

2- TU PROPIO OCÉANO EN MINIATURA:

¿Qué se necesita?

  • una botella de plástico de medio litro
  • 10 conchas de mar
  • 1/4 taza de arena
  • colorante de alimentos verde y azul
  • purpurina plateada
  • agua
  • aceite de bebé
  • pistola de pegamento caliente

-Paso a paso

Verted la arena y las conchas de mar dentro de la botella. Mezclad una gota de colorante azul y una gota de colorante verde en 6 tazas de agua. Luego verted la mitad de este líquido en la botella. El paso siguiente: agregar un poco de purpurina. Llenad el resto de la botella con aceite (sin llenar completamente la botella).Cerrar bien la botella colocándole una gota de pegamento caliente alrededor de la tapa.
RESULTADO FINAL DE NUESTRO OCÉANO EN MINIATURA


       ¡No dudes en inventARTE tu propia manualidad!

¡NOS VEMOS EN NADA!

viernes, 5 de abril de 2019

EDVARD MUNCH - EXPOSICIONES

¡Bienvenidos un día más a TO2ARTE!

   Hoy os hablaré de Edvard Munch, ya que fue el artista que más me llamó la atención en la clase teórica de ayer, dia 4 de abril del 2019.

  Sobre Edvard Munch, sabemos que nació el 12 de diciembre de 1863 y murió el 23 de enero de 1944.  Fue un pintor y grabador noruego. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. 
   Sus obras han sido consideradas como variaciones constantes sobre la gran sonfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos.
   El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (AmantesEl beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.


El grito (1893), óleo, temple y pastel sobre cartón, 91 x 74 cm, Galería Nacional de Oslo.



   El grito, realizado en 1893, fue una de sus obras más importantes. La idea de esta obra va surgiendo despacio. En 1892 apunta:
 "iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado al igual que la ciudad. Mis amigos siguieron andando y y me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito atravesaba la naturaleza."
  

         ¡Debes interesARTE por más obras de Munch!
                            
                   ¡Nos vemos en nada querido lector!